Centralita virtual vs centralita tradicional: ¿cuál necesita tu empresa?
La gestión de llamadas en las empresas ha evolucionado significativamente gracias a las nuevas tecnologías. La centralita virtual permite una comunicación más ágil, flexible y escalable, adaptándose a entornos de trabajo remotos y a las necesidades de la era digital. Frente a la centralita tradicional, basada en hardware local, esta solución basada en la nube ofrece eficiencia, integración y menores costes operativos.
Qué es una centralita tradicional
Una centralita tradicional (PBX física) se instala en las instalaciones del cliente y gestiona las llamadas mediante hardware y líneas físicas. Requiere instalación, mantenimiento y, en muchos casos, personal técnico especializado para su gestión.
Qué es una centralita virtual
Una centralita virtual es un servicio alojado en la nube que gestiona la telefonía de la empresa mediante VoIP. Se administra desde una plataforma online y permite atender llamadas desde móviles, ordenadores o teléfonos IP sin instalar equipamiento físico en las oficinas.
Comparativa: factores clave
Factor | Centralita tradicional | Centralita virtual |
---|---|---|
Costes iniciales | Altos (hardware, instalación) | Bajos |
Escalabilidad | Limitada; requiere ampliación física | Inmediata; añadir usuarios en minutos |
Mantenimiento | Técnico en sitio, coste recurrente | Responsabilidad del proveedor |
Integración con software | Complicada o limitada | API e integraciones nativas (CRM, Helpdesk) |
Movilidad y teletrabajo | Poco flexible | Diseñada para equipos remotos |
Resiliencia | Depende de instalaciones locales | Multi-regional y con opciones de redundancia |
Control de datos y cumplimiento | Mayor control local pero exige gestión | Depende del proveedor; revisar SLA y certificaciones |
Ventajas de optar por una centralita virtual
- Menor inversión inicial: modelo de pago por uso.
- Escalabilidad: adaptación inmediata al crecimiento.
- Integraciones: conecta con CRM, ticketing y analítica.
- Soporte al teletrabajo: usuarios remotos integrados sin hardware adicional.
- Actualizaciones continuas: nuevas funciones sin interrupciones.
- Monitorización avanzada: paneles, métricas y grabaciones disponibles desde la nube.
Situaciones en las que la centralita tradicional todavía tiene sentido
- Entornos con requisitos regulatorios muy estrictos que exigen control físico de las comunicaciones.
- Organizaciones con infraestructuras telefónicas ya amortizadas y sin previsión de cambio en el corto plazo.
- Casos puntuales donde la latencia de red o la conectividad internet es extremadamente limitada y no permite VoIP fiable.
Cómo decidir: checklist rápido
- ¿Tu equipo trabaja desde distintas ubicaciones o en remoto?
- ¿Necesitas integraciones con CRM o sistemas de atención al cliente?
- ¿Tienes capacidad de invertir en hardware o prefieres OPEX?
- ¿Requieres control físico sobre los datos o puedes confiar en un proveedor con certificaciones?
Si la mayoría de respuestas son Sí a movilidad, integración y preferencia por OPEX, la centralita virtual probablemente sea la opción más adecuada.
Casos prácticos
PYME con equipo distribuido
Empresa de 15 empleados con teletrabajo parcial: migrar a centralita virtual reduce costes y permite que todos reciban llamadas en el móvil con extensión corporativa.
Oficina con alta regulación
Entidad con requisitos de auditoría puede mantener PBX local o buscar proveedor cloud con certificaciones y acordar configuraciones de aislamiento y logging.
Costes: orientaciones rápidas
- Centralita tradicional: inversión inicial alta (hardware, líneas, instalación) + costes de mantenimiento.
- Centralita virtual: suscripción (desde planes básicos hasta avanzados con integraciones).
Preguntas frecuentes
¿Puedo combinar ambas opciones?
Sí. Existen despliegues híbridos donde parte del servicio se mantiene en local y se complementa con capacidades cloud.
¿Qué pasa si se cae Internet?
La mayoría de centralitas virtuales ofrecen desvíos automáticos a móviles, número de contingencia o redundancia en otros datacenters.
¿Es seguro migrar a la nube?
Depende del proveedor. Revisa cifrado, certificaciones (ISO, SOC) y cláusulas de protección de datos en el contrato.
¿Cuánto tarda una migración típica?
Depende del tamaño y complejidad, pero muchas migraciones se realizan en días o pocas semanas con planificación previa.
